PARA TI NO HABRA SOL, PARA TI NO HABRA MUERTE, PARA TI NO HABRA DOLOR, PARA TI NO HABRA CALOR NI SED NI HAMBRE, NI LLUVIA, NI AIRE, NI ENFERMEDAD, NI FAMILIA, NADA TE CAUSARA TEMOR, TODO HA TERMINADO PARA TI, EXCEPTO UNA COSA,
HACER TU TRABAJO..
EN EL PUESTO QUE HAS SIDO ASIGNADO, AHI TE QUEDARAS PARA LA DEFENSA DE TU NACION, DE TU GENTE , DE TU RAZA, DE TUS COSTUMBRES, DE TU RELIGION,
JURAS CUMPLIR CON EL DIVINO MANDATO.
(JURAMENTO YAQUI)
El territorio total aproximado es de 485,000 hectáreas.
Montaña de monte bajo 307,496 Has. Con monte laborable 100,000 Has.
Montaña de pastizales 20,500 Has.
Llanura litoral 22,443 Has.
Desmontada laborable 1,400 Has.
Superficie para cultivo 33,396 Has.
Su ubicación y asentamiento se localiza en México, estado de Sonora, comprendidos en Ocho Pueblos principales y pertenecientes a cuatro diferentes Municipios: Pueblo de Vícam Primera Cabecera, Tórim, Pótam, Rahúm, Huirivis y Belem pertenecen al Municipio de Guaymas Sonora, Loma de Bácum, perteneciente al Municipio de Bácum y Loma de Guamúchil (Cócorit) al Municipio de Cajeme.
De la superficie en cultivo 25,000 son de riego por gravedad, con 8,000 hectáreas de bombeo. Además la tribu Yaqui cuenta con 60 Km. de litoral. Esta gran zona se encuentra localizada en el cuadro formado por los paralelos 27 grados 10 minutos y 27 grados 50 minutos latitud norte y los meridianos 109 grados, 55 minutos y 110 grados, 36 minutos longitud Oeste de Greenwich.
1607. Primer contacto con los europeos, al entrar el capitán Diego Martínez de Hurdaide al territorio yaqui persiguiendo a unos indios mayos. Hay varios combates para someter a los yaquis, los cuales, sin embargo, logran acorralar a los españoles. Pero gracias a una ardida del capitán español huyen y desde entonces, reconociendo su valor, apodarán a los españoles
yori (los que no respetan la ley tradicional).
1610. Los yaqui ofrecen la paz a los yori y solicitan misioneros jesuitas, ya que vieron el beneficio que les había reportado a sus vecinos mayos.
1617. Llegan a territorio yaqui los jesuitas Fray Andrés Pérez de Rivas y Fray Tomás Basilio, iniciando con ellos un largo periodo de paz. Estos misioneros para poder enseñarles más fácilmente los congregan en ocho pueblos: Cócorit (Chiltepines), Bácum (lagunas), Vícam (puntas de flecha), Pótam (topos), Tórim (ratas), Huírivis (un tipo de pájaro), Ráhum (remansos) y Belem (Belén).
Los misioneros introdujeron, junto con la ganadería, cultivos europeos como el trigo, la vid y las legumbres y mejoraron sus siembras con los avances tecnológicos que les llevaron. En las misiones el trabajo estaba reglamentado: tres días en los asuntos de la misión, otros tres en sus propias tierras comunales y el séptimo estaba dedicado al culto cristiano. La evangelización resultó tan eficaz que los ritos actualmente se mantienen tal como los enseñaron los misioneros jesuitas en el siglo XVII, en un sincretismo de creencias ancestrales y cristianas, manteniendo la institución del temastián o catequista indígena y demás autoridades religiosas.
La bandera yaqui tiene los siguientes significados, el Azul La fortaleza del pueblo cubierto con el manto azul del cielo, el blanco es la pureza de sangre de raza yaqui, el Sol es el Dios Padre que ilumina y da vida a la raza, la Luna es la Diosa Madre que nos protege de noche y de día, las estrellas son los espíritus que vigilan desde el más allá los cuatro puntos cardinales del territorio Yaqui, la Cruz es la nueva religión del Yaqui y el rojo La sangre que derramaron nuestros hermanos de raza por la defensa de nuestro territorio y autonomía como nación.
1740. Levantamiento de la tribu junto con grupos mayo, pima y ópata, al pretender los blancos apoderarse de sus fértiles tierras y usarlos como mano de obra barata.
1767. La expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona de España les causa un fuerte descontrol e inconformidad y se rompe el periodo de paz. Los misioneros franciscanos que sustituyen a los jesuitas no pudieron controlarlos.
1810. Los yaquis no participan en la Guerra De La Independencia puesto que siempre se una nación independiente.
1825. Se reinician las rebeliones yaqui con choques continuos entre yori y yaqui para formar una nación independiente separada de México, bajo el liderazgo de Juan Banderas. Existen continuamente alzamientos, asaltos, fusilamientos, promesas, divisiones que merman la etnia, obligándoles a refugiarse varias veces en la Sierra del Bacatete y creando un clima de intranquilidad en toda la zona. Entre los levantamientos destacan los de Cajeme en 1870 y las guerrillas de Tetabiate.
1897. Paz de Ortiz con el gobierno mexicano, que se rompe muy pronto y vuelven las hostilidades.
La Guerra del Yaqui surge en el último tercio del siglo XIX como una respuesta a la convocatoria abierta para colonizar las tierras de los Valles del Yaqui y del Mayo por parte del gobierno mexicano. Los yaqui se levantan en defensa de su tierra y su autonomía. En esta guerra fue decisiva la Batalla de Mazocoba (1900), en la que el ejército federal infligió una fuerte derrota a los yaqui, mueren cientos de ellos y el ejército toma a 300 mujeres y niños prisioneros. A partir de este momento comienza la deportación a Yucatán, que se mantiene de una manera constante hasta terminar la primera década del siglo XX, llegando la mayoría en 1908.
Deportación a Yucatán. Para acabar con las rebeliones de los yaqui, el gobierno de Porfirio Díaz deporta a miles de yaqui, inclusive familias enteras, para ir trabajar en las haciendas del henequén de Yucatán, un trabajo muy pesado y que ocasionó una alta mortandad. Los yaqui eran famosos por su fuerza y porque cortaban más pencas que los demás (también hubo chinos, coreanos, tlaxcaltecas, etc. en estas haciendas). Las mujeres trabajaban en la cocina comunal.
De los 6500 que se calcula fueron deportados a Yucatán, volvieron unos 3500, de los que la mayoría murió y unos pocos se arraigaron allí al casarse con una mujer u hombre maya (en el censo de INEGI de 1990 en Yucatán sólo se registraron dos hablantes de lengua yaqui). A partir de 1911 comienza de una manera paulatina su regreso a Sonora. La deportación no logró su cometido de desarraigo, al revés, les afianzó más como pueblo y como cultura propia.
Con la deportación quedaron en Sonora unos 3.000 yaquis, protegidos por hacendados con influencia. La mayoría estaban en Yucatán y otros emigraron hacia Arizona (Estados Unidos). A su regreso, muchos se establecen en Pótam y otros buscan trabajo en Hermosillo donde se instalan en los barrios de El Coloso. El Mariachi y La Matanza, trabajando en numerosas obras públicas como la Penitenciaría, ferrocarril, etc. si bien su presencia en esta ciudad se inicia desde mediados del siglo XIX.
1910. La etnia tuvo una importante participación en el conflicto de la Revolución mexicana, ya que se les había prometido que con su colaboración, al final de la guerra les devolverían sus territorios. Al no cumplir las autoridades, se dieron nuevos levantamientos todavía en 1929.
1937 a 1939. Acuerdos, bajo la presidencia del general Lázaro Cárdenas, donde conceden y ratifican a la etnia el dominio de sus tierras, incorporándola al sistema nacional de ejidos y reconociendo la legitimidad de las autoridades tradicionales yaqui. La margen izquierda del río Yaqui queda en poder de yori y la margen derecha en poder del pueblo yaqui.
En la actualidad, continua la lucha yaqui por la defensa de sus tierras y su autonomía, rigiéndose por sus propias autoridades tradicionales, dentro del marco de la legalidad de México. A continuacion un articulo del Sonora actual:
Conflicto de tierras yaquis: Bours
El ex gobernador Eduardo Bours Castelo consideró una "provocación" la carta que el gobierno federal envió a las autoridades de la tribu yaqui por conducto de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) - en la que declara que el conflicto de tierras que la etnia mantiene con un grupo de particulares es un caso
"jurídicamente resuelto".
La carta de la autoridad federal fue enviada pese a que continúa la inconformidad de los indígenas, quienes reclaman 45 mil hectáreas que habrían sido entregadas a diversas personas, mientras la SRA sostiene que los predios disputados suman sólo 2 mil 665 hectáreas.
????
Tribu Yaqui y el CNI convocan al “Primer Foro en Defensa del Agua”
Consideran que en el territorio de la tribu Yaqui, en el principio de nuestro pueblo, nos consideramos hechos de tierra y agua, en la edificación de nuestra cultura que floreció en las inmediaciones del río
“UU JIAME”, hoy conocido como Río Yaqui, que el actual gobierno quiere despojar y matar nuestro origen, nuestra identidad y la vida propia.
Consideramos que a lo largo de 518 años de historia hemos padecido en carne propia y de nuestros corazones la guerra de exterminio de parte de los poderosos. Ante esto, la lucha de nuestros pueblos, naciones y tribus siempre ha sido un principio, la resistencia, y un proyecto histórico, la autonomía, fruto de la resistencia de siglos de este caminar.
Asi mismo se confirma que la madre tierra y la existencia de la humanidad se encuentra amenazada por el sistema
hegemónico capitalista, por su voracidad económica y de explotación de los recursos naturales, de muerte de los ecosistemas por las grandes empresas transnacionales que llegan a despojarnos junto a la corrupción de las instituciones gubernamentales y de políticas de libre mercado como el Tratado de Libre Comercio, el Plan Puebla-Panamá en sus proyectos del noroeste de la Escalera Náutica ( Mar de Cortés), conocida como la carretera costera, con esa decision del mal gobierno buscan robarse las aguas de la cuenca del río Yaqui, con la clara intención de despojarnos y poner a disposición de las grandes empresas el agua, la vida y el territorio para exterminarnos; y como se a dicho que
“ el emperador, el capital ha crecido y ha crecido su ambición y poder de destrucción. Si antes el tesoro era de oro, plata, metales y piedras preciosas; ahora es de agua, aire, bosques, animales, conocimientos, personas…”
Como todo grupo social, esta etnia se ve orgullosa y fortalecida por su propia cultura, con lengua materna que la hace única, su vestimenta tradicional con llamativos bordados multicolores con formas florales, sus fiestas tradicionales que se suceden prácticamente todo el año con diferentes Santos patronos, así podemos citar en orden: La Cuaresma, en toda la Tribu Yaqui; la fiesta de San Juan Bautista, de Vícam; la Santa Cruz en Tórim, mes de mayo; la Santísima Trinidad, en Pótam, mes de junio; Corpus Cristo, en Rahúm, mes de junio; Santa Bárbara, en Huírivis; La Virgen del camino, en la Loma de Bácum, mes de julio;
El espíritu santo en la Loma de Guamúchil y finalmente, San Pedro y San Pablo en Belem (pitahaya).
Además de las fiestas tradicionales de novenarios y al cabo de un año, donde se engalanan con danzas como la del venado, paskola, matachines, coyotes y así mismo la tradicional comida de carne con chile y wakabaki (cocido). Toda esta conjugación de elementos incluyendo sones con tambor y flauta de carrizo, sones con arpa y violín, cantos de danza del venado y coyotes conjuntan el espíritu de ser yaquis y confluyen sentimientos que enorgullecen a nuestro pueblo, su riqueza cultural y fundamento histórico.